¿Qué es la analítica prescriptiva?

 

La analítica prescriptiva se considera la forma más sofisticada de analítica y a menudo se alcanza con inteligencia artificial. La analítica prescriptiva va más allá de describir lo que sucedió en el pasado (analítica descriptiva), lo que causó que algo sucediera (analítica de diagnóstico) y predecir lo que es probable que ocurra en el futuro (analítica predictiva). Prescribe acciones específicas que se pueden tomar para causar un resultado futuro deseado.

Un médico puede usar datos, sus síntomas y su experiencia para identificar la enfermedad de un paciente, pero eso por sí solo no proporcionará una cura. Determinar el padecimiento del paciente y cómo tratarlo es el problema más importante de última milla. Lo mismo ocurre con la analítica prescriptiva. La recopilación de datos y la identificación de las técnicas analíticas apropiadas solo crean conocimientos. Dónde y cómo los negocios utilizan esa información para generar óptimas participaciones del cliente o decisiones de negocios en tiempo real es el verdadero valor de la analítica. Después de todo, la información por sí misma no mejorará un negocio, aumentará los ingresos ni creará una relación encantadora con el cliente.

"Los datos sin una decisión son una distracción". - Gareth Herschel, vicepresidente de Gartner Group

Cómo funciona la analítica prescriptiva

 

La analítica prescriptiva representa la forma más avanzada de análisis de datos, que va más allá de la analítica descriptiva y predictiva para recomendar acciones específicas para obtener resultados óptimos.

La analítica prescriptiva combina datos históricos, información en tiempo real y algoritmos avanzados que incluyen aprendizaje automático, inteligencia artificial y técnicas de optimización para determinar el mejor curso de acción para cualquier escenario dado.

Un enfoque general de la analítica prescriptiva suele incluir estos 9 pasos:

Paso 1: Recopilación e integración de datos

  • Recopile datos relevantes de múltiples fuentes, como flujos de datos en tiempo real, datos de clientes, datos de mercado, transacciones, etc.
  • Revisar los datos para garantizar la calidad y la coherencia en todas las fuentes
  • Almacene los datos en un repositorio centralizado para su análisis

Paso 2: Preparación de los datos

  • Limpie, procese y prepare los datos para el análisis: elimine los valores que faltan, resuelva las incoherencias y actualice el formato para que sea adecuado para el modelado

Paso 3: Análisis descriptivo

  • Analizar lo que sucedió en el pasado
  • Crear una comprensión de referencia de patrones y tendencias históricas
  • Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas

Paso 4: Modelado predictivo

  • Use inteligencia aplicada, algoritmos de aprendizaje automático, los patrones y tendencias históricos identificados en el paso 3 y métodos estadísticos para predecir resultados futuros
  • Genere escenarios de probabilidad para diferentes resultados

Paso 5: Optimización

  • Considere las limitaciones comerciales (presupuesto, recursos, regulaciones)
  • Aplicar técnicas de optimización matemática
  • Evalúe las múltiples acciones posibles y sus ventajas y desventajas

Paso 6: Simulación de escenarios

  • Ejecute análisis hipotéticos para diferentes opciones de decisión
  • Modelar el impacto potencial de varias opciones
  • Tener en cuenta la incertidumbre y los factores de riesgo

Paso 7: Proporcionar recomendaciones prácticas

  • Compara los resultados previstos de cada escenario para descubrir cuál producirá los mejores resultados en función de los KPI identificados en el paso 1
  • Clasifique las alternativas según los resultados esperados
  • Proporcionar recomendaciones claras, específicas y prácticas que destaquen las mejores acciones

Paso 8: Implementación y monitoreo

  • Ejecutar las acciones recomendadas
  • Realice un seguimiento del rendimiento con respecto a las predicciones y los KPI
  • Perfeccione continuamente los modelos en función de nuevos resultados

Paso 9: Seguimiento y refinamiento

  • Aprender de los resultados para mejorar las recomendaciones futuras
  • Actualice los modelos con nuevos datos y conocimientos, teniendo en cuenta las condiciones cambiantes del negocio

Los beneficios de la analítica prescriptiva

done
Toma de decisiones más objetiva
La analítica prescriptiva proporciona recomendaciones basadas en datos que reemplazan las decisiones viscerales por opciones basadas en la evidencia, lo que permite a las organizaciones reducir significativamente el tiempo de toma de decisiones mediante la automatización de procesos analíticos complejos que, de otro modo, tardarían semanas o meses.
done
Mejor eficiencia operativa
Las decisiones basadas en la analítica permiten a las empresas optimizar su asignación de recursos para lograr la máxima productividad con el mínimo desperdicio y eliminar las prácticas ineficientes que agotan los recursos y el tiempo. Además, los procesos rutinarios de toma de decisiones pueden automatizarse para liberar recursos humanos para tareas más estratégicas.
done
Mejora de la gestión de riesgos
Las organizaciones pueden identificar riesgos y amenazas potenciales antes de que se materialicen en problemas reales, y desarrollar planes de contingencia integrales para diferentes escenarios y situaciones inesperadas.
done
Reducción de costes
La analítica prescriptiva puede reducir los costos operativos a través de una mejor planificación, previsión y asignación de recursos. Por ejemplo, minimizando los costos de mantenimiento de inventario y reduciendo el desperdicio a través de predicciones de demanda más precisas.
done
Crecimiento de los ingresos
La analítica prescriptiva ayuda a las empresas a optimizar sus estrategias de precios para lograr la máxima rentabilidad sin dejar de ser competitivas. También permite a las empresas mejorar la orientación de los clientes y los esfuerzos de personalización para aumentar las tasas de conversión y el valor del cliente en todo el ciclo de vida.
done
Mejora de la planificación a largo plazo
La analítica prescriptiva mejora la agilidad en la planificación estratégica y permite una respuesta más rápida a los cambios del mercado para que las organizaciones puedan prepararse para posibles interrupciones del mercado y pivotar rápidamente.

Ejemplos y casos de uso de analítica prescriptiva

Obrero de la construcción con tableta

Transporte y logística

Enrutamiento de vehículos

Determine el conjunto de rutas más eficiente para que una flota de vehículos preste servicio a un conjunto conocido de clientes o ubicaciones, minimizando costos como la distancia total o el tiempo de viaje, y respetando restricciones como la capacidad del vehículo, las ventanas de tiempo de entrega y las regulaciones del conductor.

Mujer en un centro de llamadas con auricular y computadora

Telecomunicaciones

Dotación de personal del centro de llamadas

Pronostique los volúmenes de llamadas y optimice la dotación de personal para garantizar que la demanda de los clientes se satisfaga al menor costo posible, manteniendo al mismo tiempo los acuerdos de nivel de servicio, como el tiempo de espera promedio o las tasas de abandono de llamadas.

Asignación de recursos médicos

Salud y ciencias de la vida

Asignación de recursos médicos

Distribuya recursos limitados, como camas de hospital, respiradores, personal, suministros médicos, etc., entre pacientes, departamentos o regiones, de manera que se maximicen los resultados de los pacientes y la eficiencia del sistema y, al mismo tiempo, se minimicen las desigualdades.

Hombre en un almacén con chaleco, sombrero y tableta

Energía y servicios públicos

Programación de la producción

Determine los niveles de producción precisos de las instalaciones de producción, coordinando los recursos para minimizar los costos, cumplir con los pronósticos de demanda y cumplir con los requisitos operativos y regulatorios.

Tienda de comestibles en una tienda de comestibles con tableta

Comunicación y retail

Gestión de inventarios

Determine los niveles adecuados de inventario para mantener, reponer y distribuir en tiendas, almacenes y canales con el fin de satisfacer la demanda de los clientes y minimizar los costos de mantenimiento, desabastecimientos y desperdicios. Las prácticas de optimización sólidas se usan comúnmente para controlar la incertidumbre en los pronósticos y las predicciones utilizadas en los modelos.

Desafíos

done
Calidad y disponibilidad de los datos
Los datos incompletos, inconsistentes o de baja calidad pueden socavar la precisión de los modelos prescriptivos y los silos de datos en diferentes departamentos y sistemas, lo que dificulta la integración de la información para un análisis integral.
done
Complejidad técnica
La analítica prescriptiva requiere modelos matemáticos sofisticados y técnicas de optimización que son complejas de implementar y mantener, lo que puede ser un desafío para las organizaciones que no cuentan con una infraestructura informática avanzada y potencia de procesamiento para manejar problemas de optimización a gran escala. La complejidad de los algoritmos dificulta la comprensión de las recomendaciones por parte de las partes interesadas no técnicas.
done
Implementación y gestión del cambio
Es posible que algunas partes interesadas se resistan a adoptar nuevos procesos y recomendaciones basados en datos, prefiriendo métodos familiares de toma de decisiones, especialmente cuando las recomendaciones entran en conflicto con la experiencia o la intuición.
done
Precisión y fiabilidad del modelo
Los modelos de analítica prescriptiva son tan buenos como los modelos predictivos subyacentes, y las imprecisiones pueden dar lugar a malas recomendaciones. Por ejemplo, la dependencia excesiva de los patrones históricos puede no tener en cuenta eventos sin precedentes o escenarios de cisne negro.

Conclusiones clave

 

Nuestra solución FICO Xpress Optimization utiliza analítica prescriptiva para ayudar a los usuarios de negocios a resolver problemas complejos en minutos, para lograr un despliegue más rápido, mayores ingresos y una mejor satisfacción del cliente.

  • Su organización puede tener buenos datos y un completo grupo de científicos analíticos, pero ¿puede utilizar la información para tomar mejores decisiones? Si la ciencia de datos no puede equipararse con sus problemas de negocios y, fundamentalmente, con optimizar el compromiso de los clientes en tiempo real, ¿entonces para qué sirve?
  • La analítica prescriptiva, a diferencia de la analítica predictiva o la IA por sí misma, se trata de mapear datos y analítica a SU problema de negocio. En lugar de simplemente ofrecerle información, la analítica prescriptiva fundamenta las acciones que debería tomar.
  • Existen metodologías comprobadas para mapear toda la analítica con las reglas de compromiso de negocios (qué puede hacer, qué inventario está disponible, cuáles son sus requisitos de margen o umbrales de riesgo óptimos) para permitir que todos los involucrados en su negocio involucren a los clientes de manera óptima y creen las mejores relaciones, relaciones que optimicen tanto la satisfacción del cliente como la del negocio.
  • La analítica prescriptiva va más allá de la analítica o la inteligencia artificial. Luego de haber recopilado datos y obtenido información, a través de procesos humanos o robóticos, utilizar esos conocimientos en interacciones humanas en tiempo real solo es posible si invierte en metodologías prescriptivas.
  • FICO ha invertido décadas en desarrollar y mejorar técnicas de analítica prescriptiva y ha creado una metodología exclusiva y probada que combina datos, analítica, IA, reglas de decisiones y optimización de una manera exclusiva y potente para ofrecer analítica prescriptiva a negocios de todas las industrias imaginables, incluidos servicios financieros, energía, transporte y logística, venta al por menor, gobierno y muchas más

Contacto

Comuníquese con FICO para recibir respuestas a todas sus preguntas sobre productos y soluciones. Esperamos que contacte con nosotros pronto.