Estudio de FICO revela los 3 principales hallazgos sobre fraude financiero en México
El capítulo "Encuesta al consumidor 2023: fraude, identidad y banca digital" para México, de FICO, dejó al descubierto tres aspectos reveladores sobre cómo los clientes perciben a su banco.

Puntos destacados:
- Tener una buena protección frente al fraude" es la consideración número uno para el 38 % de los clientes mexicanos al considerar un nuevo banco, y el 75 % lo ubica entre sus principales 3.
- El 31 % de los clientes dejaría de abrir una cuenta bancaria personal si la verificación de identidad fuera demasiado compleja o llevara mucho tiempo.
- Los bancos enfrentan un alto riesgo de fraude de primera parte; es decir, fraude cometido por el propio cliente, ya que más de un tercio de los encuestados considera que exagerar los ingresos al intentar abrir una cuenta bancaria es una acción normal.
México, 22 de marzo de 2024 - FICO, líder mundial en analítica predictiva y software de gestión de decisiones, ha publicado los resultados de su "Encuesta al consumidor 2023: fraude, identidad y banca digital” para México, con base en encuestas realizadas a consumidores de servicios bancarios en el país en noviembre pasado. Una conclusión clave para los profesionales del sector financiero es la necesidad de lograr el equilibrio entre las estrategias de prevención del fraude y aquellas destinadas a brindar las mejores experiencias al cliente.
Según el estudio, hay tres hallazgos clave que los equipos antifraude y las áreas banca comercial deberían tener en cuenta a la hora de dar forma a sus estrategias futuras. Son los siguientes:
1. La confianza es un camino de ida y de vuelta
Los clientes necesitan confiar en su banco, como lo mostró la encuesta: un abrumador 75 % de los consumidores de soluciones de banca en México cree que tener una buena protección frente al fraude es una de sus tres principales consideraciones, y el 38 % lo considera el factor más importante, por delante de otros, como "facilidad de uso" (29 %), "buena relación precio-calidad" (12 %) o "uso ético de la información del cliente" (8 %).
Sin embargo, un hallazgo revelador del ejercicio es que, para el 41 % de los mexicanos, exagerar los ingresos en las solicitudes de productos financieros —lo que constituye fraude de primera parte— se considera un comportamiento aceptable o normal en algunas circunstancias.
El costo de vida en México puede generar tensiones financieras y la falsificación de datos podría ser la única forma de obtener crédito, pero es probable que estos clientes no puedan pagar. Las recomendaciones de FICO para los bancos incluyen estas:
- Garantizar que todos los datos de los solicitantes y sus solicitudes estén disponibles en un formato que pueda usarse para la detección del fraude.
- Utilizar la analítica para detectar anomalías que sugieran un intento de engaño.
- Monitorear continuamente las cuentas para detectar signos de comportamientos que podrían conducir a fraude o situaciones de impago.
- Tener definiciones claras de fraude de primera parte, fraude de terceros y fraude sintético para gestionar el riesgo de forma eficaz.
- Manejar adecuadamente los casos que parecen ser fraudes para evitar dolores de cabeza a los equipos de recobro.
2. El fraude bancario preocupa más que el robo de efectivo en México
Según los resultados del estudio, los encuestados están más preocupados por el fraude bancario que por el fraude no bancario, como el robo de efectivo o las estafas al realizar compras en línea. El fraude relacionado con el robo de identidad fue el que tuvo más probabilidades de aparecer entre las tres principales preocupaciones de los clientes, ocupando el primer lugar como preocupación principal con un 36 % de las respuestas, seguido de preocupaciones sobre ser defraudados con un 27 %.
Sin embargo, si bien los mexicanos están preocupados por el robo de identidad al igual que el 63 % de los encuestados, que se utilice su identidad para abrir una cuenta es una de sus tres principales preocupaciones sobre el fraude, un tercio (31 %) dice es poco probable que les haya sucedido a ellos. Sin embargo, esto puede representar un riesgo importante, ya que el 6 % de los mexicanos reconoce que un delincuente ha utilizado su identidad robada para abrir una cuenta bancaria. "Puede que no parezca mucho, pero podría ascender a 6 millones de víctimas", dice Rafael Caballero, de Asesoramiento comercial global para México y Colombia de FICO.
Los bancos deben gestionar varios tipos de fraude a lo largo del ciclo de vida del cliente, cada uno de los cuales tiene el potencial de dañar la experiencia. Estas son nuestras recomendaciones:
- Romper los silos en la verificación de identidad, con la ingesta de datos de fuentes internas y externas accesibles para todos para un uso adecuado.
- Compartir datos para lograr mejores resultados que reduzcan las pérdidas por fraude y optimicen la experiencia del cliente.
- Poner al cliente en el centro de la estrategia, adoptando un enfoque que incorpore todos los tipos de fraude posibles y funcione en diferentes carteras y canales.
3. La verificación de identidad es la nueva ventaja competitiva
Para el 54 % de los clientes, abrir una cuenta bancaria digitalmente es más probable ahora que hace un año, pero esperan agilidad en el proceso de solicitud: dos de cada tres (67 %) quieren dedicar menos de 30 minutos en esto. Si la verificación de identidad es demasiado difícil o lleva mucho tiempo, un porcentaje mayor de consumidores abandonará la solicitud en comparación con los resultados de la encuesta de hace un año.
Actualmente, existen muchas formas de verificar la identidad de los clientes del banco y siguen surgiendo nuevas opciones. Para los encuestados por FICO, los tres principales métodos de autenticación que brindan una excelente protección son el escaneo facial, el escaneo de huellas dactilares y el escaneo de iris (en ese orden), pero cuando se evalúa la preferencia de uso, el orden es el escaneo de huellas dactilares, el escaneo facial y el escaneo de iris. Sin embargo, si bien se prefiere la biometría, no existe un esquema único para todos. Es crucial considerar las opiniones de los consumidores sobre la eficiencia relativa de las soluciones antes de decidir qué implementar.
Para hacer de la protección frente al fraude una ventaja competitiva, FICO recomienda esto:
- Orquestar qué soluciones implementar y en qué orden, según las circunstancias exclusivas de cada verificación.
- Agregar y eliminar sistemas de verificación de identidad según sea necesario con integraciones API simples.
- Identificar en qué momento del proceso las personas abandonan sus solicitudes.
- Buscar comunicaciones bidireccionales y automatizadas para ayudar a los solicitantes a superar cualquier dificultad en el proceso.
- Lograr una protección adaptable frente al fraude, donde todos los datos y las soluciones de identidad trabajen juntos con una toma de decisiones centralizada.
"Los equipos contra el fraude pueden considerarse un gasto general necesario para reducir pérdidas, pero nuestra encuesta demuestra que los departamentos de fraude son vitales para atraer nuevos clientes y generar confianza", destaca Rafael Caballero.
Asimismo, "para que las instituciones financieras logren el equilibrio perfecto con una prevención del fraude eficaz que cuide la experiencia del cliente, la plataforma FICO® es la mejor opción por muchas razones, entre ellas: descubrir actividad sospechosa al vincular registros de cuentas fraudulentas conocidas; mejorar la experiencia al permitir una orquestación basada en el flujo de trabajo que cubre múltiples procesos; sus modelos reducen los falsos positivos, con control de fraude adicional solo para los solicitantes que lo ameritan, lo que evita la frustración del cliente y brinda ahorros con su capacidad de simular, probar y comparar estrategias antes de implementarlas", explica Luis Silvestre, consultor de negocios de FICO. "Implementar el cambio es difícil y disruptivo, pero con nuestra tecnología y los expertos de FICO, las instituciones financieras pueden acelerar el tiempo necesario para obtener valor de sus inversiones", añade.
Sobre FICO
FICO (NYSE: FICO) impulsa la toma de decisiones que ayudan a personas y empresas de todo el mundo a prosperar. Fundada en 1956, la empresa es pionera en el uso de analítica predictiva y ciencia de datos para mejorar las decisiones operativas. FICO tiene más de 200 patentes estadounidenses y extranjeras sobre tecnología que aumentan la rentabilidad, la satisfacción del cliente y el desarrollo para empresas en las áreas de servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, asistencia sanitaria, venta al por menor y muchas otras industrias. Con las soluciones de FICO, negocios en más de 100 países hacen todo, desde proteger del fraude a 2,6 mil millones de tarjetas de pago hasta mejorar la inclusión financiera y aumentar la resiliencia de la cadena de suministro. FICO® Score, utilizado por el 90 % de los principales prestamistas de Estados Unidos, es la medición estándar del riesgo de crédito del consumidor en Estados Unidos y se ha puesto a disposición en más de 40 otros países, ya que mejora la gestión de riesgos, el acceso al crédito y la transparencia.
Más información en www.fico.com.
FICO es una marca comercial registrada de Fair Isaac Corporation en los EE. UU. y otros países.
Obtenga más información sobre FICO en:
Sitio web: http://www.fico.com/
Blog: http://www.fico.com/blogs/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fico/
Twitter: @FICO, @FICOLatAmCaribe
Noticias y recursos de medios de FICO: http://www.fico.com/news
Contacto con los medios:
Olivia Castañón
Porter Novelli para FICO
olivia.castanon@porternovelli.mx
Marcela Garfias
Porter Novelli para FICO
marcela.garfias@porternovelli.mx